cristianblaya-losangeles.blogspot.com
Programa actualizado Historia 3° A
Unidad: 1 El mundo antes de la Gran Guerra.
Unidad: 2 La Primera Guerra Mundial.
Unidad 3: El período tardío colonial-español y su crisis.
Unidad 4: Emancipación de América latina (1791-1824)
Unidad 5: Europa de la reacción liberal a la conformación de los Estados nacionales y
Liberales.
Unidad 6: Formación de los Estados latinoamericanos luego de la Independencia.
Unidad 7: El Río de La Plata en la etapa de las autonomías Provinciales (1820-1852)
Unidad 8: Segunda mitad del siglo XIX Estados liberales-oligárquicos en América Latina.
Unidad 9: Estado Nacional Argentino (1852-1916)
TEMARIO EXÁMEN TRIMESTRAL
DE HISTORIA 3° A
Fecha del Examen: Lunes 23 de Mayo, 3° y 4° Módulo
TEMA: LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
1. ANTIGUAS SOCIEDADES AGRARIAS.
2. REVOLUCIÓN AGRICOLA.
3. EXPANCIÓN INDUSTRIAL.
3.1. Primera Revolución Industrial.
3.2. Segunda Revolución Industrial.
Consigna importante: la lectura del blog es obligatoria, la falta de la misma no exime al alumno de sus obligaciones.
- Información subida el viernes 6 de Mayo:
Dos alumnos por equipo preparan un tema que exponen en clase.
Lunes 9 de Mayo:
Juarez y Kortebani: Unidad del 1 Libro, Introducción ( página 10 y 11).
Meza y Rodriguez: Reformismo Borbónico en el siglo XVIII y Reformas en España (página 12).
Zavarella: La ilustración Católica.
Martes 10 de mayo:
Caruso y Rojas: Efectos del Reformismo, (página 14).
Salomón, Chung: Doble revolución, La independencia de los Estados Unidos, (Página 15).
Andrés Chung, usted tiene posibilidad de levantar nota.
Las visitas al blog son muy pobres, las estadísticas dan:
Jueves 5 de mayo 5 visitas
Viernes 6 de mayo 1 visita
Primeros comienzos coloniales DESCARGAR
Ayuda para comprender el tema.
¿Qué pasaba en Europa y como comenzaba América?
Lectura Obligatoria:
Golpe de Estado de 1976 DESCARGAR
Primera clase:
Liberalismo Descargar
(Enlace arreglado)
MATERIAL PARA TRABAJAR EN CLASE EL LUNES 21 DE MARZO
MIRAR AL FINAL CONSIGNA PARA LA CLASE
PRINCIPALES CORRIENTES POLÍTICOS
CONSERVADURISMO: Doctrina o tendencia política que se distingue por su hostilidad y resistencia a toda reforma que pueda cambiar la faz de las instituciones vigentes o de las relaciones sociales establecidas. En sentido económico, el conservadurismo representa lo estático, lo inmutable, la perpetuación de las costumbres y prácticas heredadas de épocas anteriores y, por lo general, la rigidez del principio de propiedad individual, de autoridad indiscutible y de jerarquías basadas en la desigualdad económica. En Inglaterra, el antiguo partido tory o conservador ha representado a las fuerzas defensoras de las prerrogativas de la corona, contra los whigs o liberales, partidarios de las formas democráticas y de los progresos sociales. Una división parecida, con diversidad de' nombres, existe en todos los países donde se mantiene vivo el espíritu de ciudadanía.
La dinámica es el NO CAMBIO
Un político conservador mantiene las condiciones vigentes sin cambios. El dilema radica en la posición adoptada antes los cambios históricos: Fidel Castro en Cuba impuso, una ruptura histórica en el modelo histórico y social del país en 1960, por lo tanto comunistas y socialistas eran revolucionarios que derrocaron el régimen conservador de Fulgencio Batista. Hoy dichos revolucionarios se han transformado en conservadores, ya que siguen defendido el mismo régimen impuesto hace cincuenta años, no permitiendo cambios.
Los Conservadores defienden valores religiosos, tradiciones y el nacionalismo.
Antiguamente eran Proteccionistas y en la actualidad suelen adoptar la defensa del libre mercado.
Suelen decirse que son de Derecha, al segmento del espectro político asociado a posiciones conservadoras, capitalistas, religiosas, liberales o bien simplemente opuestas a la izquierda política.
Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo).
En oposición a la izquierda política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de las administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas o estatistas, mientras que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras rígidamente jerarquizadas y disciplinadas.
LIBERALISMO: Orden de ideas o conjunto de principios y doctrinas que suponen a la razón individual absolutamente libre. Desde el punto de vista filosófico, el liberalismo considera al hombre desvinculado de toda coacción religiosa y del temor a lo sobrenatural, principio que mantiene con respecto al Estado, al cual considera una asociación voluntaria de los hombres, libre de compulsiones que no se deriven del pacto democrático que va implícito en su misma constitución. La igualdad entre todos los hombres y la participación del pueblo en la organización y ejercicio del poder, o sea la democracia funcional y activa, son los postulados básicos del liberalismo político que tuvo su mejor exponente en la Revolución francesa de 1892. Napoleón frenó al liberalismo con su cesarismo inteligente, pero contribuyó enormemente a la difusión de sus principios. Entre sus muchos exponentes se han destacado los grandes escritores Constant, Roger-Collard, Guizot y Tocqueville.
El liberalismo surge a finales del siglo XVIII, de la mano de Adam Smith y su obra La riqueza de las naciones. En ella, se defiende que el motor de la economía y del progreso social se halla en el individualismo. Una persona está mucho más motivada a trabajar si saca beneficio propio ("si el panadero nos ofrece pan, no es por su bondad", nos recuerda irónicamente). Si partimos de esta premisa, llegamos a la conclusión de que la mejor manera de hacer crecer el país es ofreciendo libertad al individuo, para que desarrolle todo su potencial. El Estado no tiene que poner obstáculos a la libertad, al desarrollo de la persona en todo el espectro de posibilidades desde bienes a otros aspectos variados
Liberalismo en economía ha sido sinónimo de libre concurrencia y ausencia de restricciones y regulaciones por parte del Estado. En otro sentido, se entiende por liberalismo, generosidad en los tratos y prodigalidad en la distribución de bienes sin esperar compensación o recompensa.
LIBERTAD DE COMERCIO: En las constituciones de todos los países modernos consta el principio de que todos los ciudadanos son libres para comprar, vender y permutar los objetos de su pertenencia o aquellos que a tal efecto les hayan sido confiados, salvo escasas restricciones impuestas por la ley. Entre los innumerables obstáculos que se oponían al libre ejercicio del comercio en la Edad Media y las muchas facilidades que existen hoy, media un abismo, aunque en los últimos años se ha observado una regresión en el sentido restrictivo, particularmente en el comercio internacional. La ingerencia de los Poderes públicos en la regulación del comercio es sin duda responsable de muchos retrasos en el desarrollo de la producción, pero esta tendencia sólo puede corregirse si llega a imponerse una inteligencia internacional y se hace una mejor división del trabajo y la producción y una más equitativa distribución de la riqueza, permitiendo el libre acceso de todos a las materias primas y el libre tránsito por mares y aire, tal como se proclama en la Carta del Atlántico.
TRABAJAR EN CLASE
DE RESPUESTA A
1) Defina brevemente el Liberalismo político.
2) ¿Qué postula el liberalismo respecto de:
a. El estado.
b. La propiedad.
c. El elemento básico de la sociedad.
d. La educación.
a. El estado.
b. La propiedad.
c. El elemento básico de la sociedad.
d. La educación.
3) Defina brevemente al Conservadurismo
4) ¿Qué postula el liberalismo respecto de:
a. El estado.
b. La propiedad.
c. El elemento básico de la sociedad.
d. La educación.
a. El estado.
b. La propiedad.
c. El elemento básico de la sociedad.
d. La educación.
5) Realice un cuadro comparativo de las principales corrientes políticas respecto de las siguientes cuestiones:
a. Estado.
b. Propiedad.
c. Educación.
d. Instituciones políticas.
e. Elemento básico de análisis de la sociedad.